La Voz del Interior
exclusivo
Cine

Nuestro comentario de “Martin Eden”: estreno del cineclub Hugo del Carril

La película está basada en la novela autobiográfica del escritor estadounidense Jack London. Nuestra calificación: muy buena.

21 de agosto de 2021, 09:48
Foto principal de la nota
"Martin Eden" estrena en el Cineclub Hugo del Carril

En una escena hermosa, el joven proletario cuya vida parecía hasta ese momento destinada al mar descubre que las palabras no son meras palabras. Contar con palabras y aprender a emplearlas no es una cuestión de elegancia retórica. Quien sabe nombrar los fenómenos, quien consigue describir lo que sucede y le sucede de otro modo puede hacer algo distinto con todo y consigo mismo. El encuentro del marinero con la literatura es el corazón de Martin Eden, y eso sólo basta para abrazar a la película como quien se encuentra con un viejo amigo.

Basada en la novela autobiográfica del escritor estadounidense y socialista Jack London de título homónimo, Martin Eden se ciñe al espíritu de la novela en un escenario distinto. No es Oakland, California, el escenario, sino un barrio obrero de Italia, lo que le permite al gran cineasta Pietro Marcello añadir una sensibilidad proletaria con otras características.

En cada ocasión que Marcello introduce materiales de archivo diversos en los que se pueden apreciar escenas de la vida proletaria italiana, el cineasta, que siempre ha demostrado interés por el retrato de los trabajadores, singulariza a Eden en otra galaxia simbólica. Lo mismo sucede cuando Eden se hospeda para escribir en una pieza de una casa campesina típica de Italia. Los planos generales sobre ese ecosistema están impregnados de un sentido de la tierra.

Excepto la distinción señalada recién, Martin Eden es un símil de su origen literario. Un marinero se enamora de una aristócrata que lo introduce en la literatura. A medida que lee, Eden entiende que ya no puede ser el mismo de siempre y se convierte en un escritor autodidacta. La persistencia y la paciencia le darán un lugar en el mundo literario. El joven triunfará y con el éxito su ostensible vitalidad será mancillada por la decadencia moral de las celebridades de las letras.

A la historia de amor y vocacional se suman los signos de la época: el socialismo puede ser una respuesta a las incipientes formas de explotación laboral del inicio del siglo 20; el descontento político que acecha a Europa también puede conducir a guerras y revoluciones.

La película de Marcello sería inimaginable sin su principal actor, Luca Marinelli: irradia sin interferencia alguna un vitalismo arrollador, estalla de rabia cuando la injusticia se evidencia y demuestra como intérprete que la clave de una buena actuación reside en la reacción frente a otros intérpretes.

Lo que sucede entre él y Carlo Cecchi, que encarna a un poeta socialista que oficia como discreto mentor de Eden, es indiscutiblemente conmovedor. La amistad es un tema mayor en el cine. Los actores transmiten la lealtad y el cuidado que se dan en la amistad, y Marcello sabe honrarlos sin recurrir a subrayados y a otras formas de estafa dramática.

Pasa de todo en Martin Eden. La literatura y la vida no están disociadas, como tampoco lo están la política y las pasiones, la Historia y la crónica cotidiana, lo personal y lo colectivo. Puede ocurrir que una película así de intensa y ambiciosa se descompense en algunos pasajes, pero son tantos los placeres que prodiga el relato de Marcello que poco importa si el desenlace es apurado y menos contundente que los primeros 70 minutos. La mayoría de las secuencias que tienen origen documental (o así lo pretenden) y que Marcello intersecta con la ficción son memorables. El pueblo italiano tiene acá un justo retratista.

Para ver

Muy buena (****)

Martin Eden (Italia-Francia-Alemania/2019). Dirección: Pietro Marcello. Elenco: Luca Marinelli, Jessica Cressy y Vincenzo Nemolato. Guion: Maurizio Braucci y Pietro Marcello, basado en la novela de Jack London. Música: Paolo Marzocchi, Marco Messina y Sacha Ricci. Fotografía: Alessandro Abate y Francesco Di Giacomo. Edición: Fabrizio Federico y Aline Hervé. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 129 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el cineclub Hugo del Carril, aquí los horarios.

OSZAR »